ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA TEORIA DE LOS COSTOS COMPARATIVOS Y EL PRINCIPIO DE LA VENTAJA ABSOLUTA, CUANDO LA EMPRESA QUIERE INTERNACIONALIZAR SUS SERVICIOS EN UN MERCADO GLOBALIZADO COMPITIENDO CON EMPRESAS DE SU RAMO 

MSc. Jesús Vicente Salazar Ras, CICP

La "Alianza Estratégica" y la "Sub-Contratación" con empresas que las consideramos competidores nuestros (ofrecen servicios iguales o similares a los que prestamos), son aspectos a considerar por la Gerencia Corporativa al tener que tomar decisiones en donde los servicios requieren ser Internacionalizados para competir con otras empresas de su ramo en un escenario de: Globalización del Mercado.

La "Teoría de los Costos Comparativos", conocida también como "Teoría de las Ventajas Comparativas", fue formulada por el Economista David Ricardo a comienzos del siglo XIX en un escenario en el que no existía la visión de un mundo globalizado, en donde los países NO interactuaban por acuerdos regionales y de alcance planetario anclados en las relaciones y las normas del Comercio Internacional, como efectivamente si ocurre hoy en día; por eso afirmamos que la Teoría de los Costos Comparativos se anticipó a los tiempos, y hoy tiene más vigencia que nunca.

Climatizando la "Teoría de los Costos Comparativos", a nuestros mercados globalizados podemos establecer que: "El servicio que ofrece una empresa como resultado de la especialización y uso de la tecnología, en lugar de aprovechar la ventaja de un AISLAMIENTO ECONOMICO, se maximizara en mayor captación de clientes para ofrecer el servicio, si cada empresa competidora se especializa en el ofrecimiento de aquellos servicios en los que el costo comparativo sea relativamente menor". Esta teoría avala el funcionamiento y la importancia del Comercio Internacional entre los países en un escenario de GLOBALIZACION, y al mismo tiempo se aplica a todas las formas de especialización o División del Trabajo que constituye uno de los aspectos muy utilizado por la Teoría Marxista para justificar sus planteamientos.

El "Principio de la Ventaja Absoluta", aplica cuando una empresa ofrece un servicio en un entorno que le genera unos costos muy bajos y en donde otras empresas competidoras ofrecen un servicio igual o similar pero a un costo prohibitivo por ser muy alto, por lo que les resulta más conveniente contratar los servicios de la competencia y dedicar sus recursos limitados a ofrecer otros servicios relacionados que le generan mayor rentabilidad. Es de señalar que en este escenario las empresas involucradas tienen capacidad de ofrecer MAS DE UN SERVICIO RELACIONADO, por tener poder de adaptación a un mercado cambiante (esta situación está condicionada por la velocidad de reacción de la Gerencia Corporativa para toma de decisiones oportunas).

Pero aun en el caso de que ambas empresas ofrezcan los mismos servicios y uno de ellos, pueda ofrecer el servicio a un costo menor que el otro, el Comercio Internacional toma fuerza por la existencia de las "Ventajas Relativas".

A continuación presentamos su funcionamiento en un escenario de laboratorio:

Si la empresa "A", ofrece servicios "X y Z" en forma económica que la empresa "B", pero es más eficiente para prestar el servicio "X" que el servicio "Z", por lo que le conviene especializarse en ofrecer el servicio "X" a sus clientes, y solicitar a la empresa "B", el suministro del servicio "Z".

La empresa "A" tiene una Ventaja Absoluta sobre la empresa "B", tanto en los servicios "X y Z", pero tiene una Ventaja Relativa mayor en la prestación del servicio "X" que en la prestación del servicio "Z".

La empresa "B" tiene una Desventaja Absoluta tanto en la prestación de los servicios "X y Z", pero su Desventaja Relativa es mucho menor prestando el servicio "Z", que prestando el servicio "Z".

Por lo que le conviene prestarle el servicio "Z", a la empresa "A" como Sub-Contratada y negociar una Alianza Estratégica por la cartera de clientes que le presta el servicio "X".

Comentarios

Entradas populares de este blog