EL COLAPSO DE LA UNION SOVIETICA Y SU IMPACTO EN EL ESCENARIO ECONOMICO

MSc. Jesus Vicente Salazar Ras, CICP 

La labor realizada por Mijaíl Gorbachov, no fue entendida en su momento porque a pesar de que la Unión Soviética estaba colapsada por su inoperatividad, aunque los políticos del soviet supremo justificaban como logro el crecimiento económico, mas no desarrollo económico: que era el "deber ser", y fue una fase nunca alcanzada. 

El problema de la caída de la URSS pudo haber sido más traumática y de peligro existencial para la humanidad, y sin una civilización, que sentido tendría el "status quo de la economía mundial". La Perestroika rompió con la bipolaridad y una confrontación de dos mundos en donde estábamos estancados, perdiendo oportunidades por toda la atención de las naciones del mundo estar centrada en donde penetraban los tentáculos de la Guerra Fría, y así simpatizar con el bando que mejor le favorecía. 

El colapso de la URSS y la desintegración del Pacto de Varsovia, creo nuevas oportunidades y la posibilidad de la multipolaridad. Es interesante resaltar que en aquel entonces los economistas vaticinaban todo lo contrario a lo que estamos viviendo en nuestro tiempo, ya que se planteaba que los EE.UU. como nación dominante, tomaría el control del mundo imponiendo un único modelo capitalista pronorteamericano, y la realidad ha sido que han aparecido nuevos protagonistas y escenarios inesperados, que están impactando en la economía mundial de manera directa porque muchos han entendido que en la diversidad esta la fuerza.

 El problema de la sobrepoblación nunca fue debidamente enfocado, recordemos que en la década del setenta los grandes economistas planteaban que Brasil, China y la India serían los grandes problemas del nuevo milenio, y que estas naciones solo aportarían miseria y colapsarían, ocurriendo todo lo contrario, porque si algo es veraz es que mientras un país tenga más nacimiento, mayor serán las probabilidades de que allí nacerán los genios, y cuando un país así tenga las mejores condiciones de vida pero si su tasa de natalidad es baja está destinada a que no tendrá una generación brillante: la genialidad no está condicionada ni por raza, ni por sexo, ni por condición socio-económica, el que va a ser genio lo será así nazca en la más peligrosa favela o en la mayor condición de miseria: que gran verdad y una bofetada para los sesudos que siguen creyendo en teorías del subdesarrollo. 

Por eso el BRICS está impactando progresivamente en el comercio internacional, en donde lo que la Unión Soviética no pudo lograr en el campo militar enfrentándose con los EE.UU., lo está enfocando una Rusia con una economía de la magnitud del Estado de Texas, pero con unas alianzas que no deben seguir siendo subestimadas por los grupos económicos que ostentan el poder. 

Estas alianzas ya se están consolidando en el BRICS a pesar de las diferencias culturales, son cinco naciones posicionadas estratégicamente en todos los continentes para aprovechar las ventajas  de los acuerdos regionales y las preferencias arancelarias, pero el BRICS si sigue dando apertura al compás aceptando más naciones va a comenzar a debilitarse y no conseguirá su propósito de consolidarse como la estructura de mayor fuerza económica después de la Comunidad Europea, y el colapso de la Unión Soviética habrá sido una caja de pandora, quedando por definir como incierto en nuevo orden económico mundial.

Comentarios

Entradas populares de este blog